Atila Culiamarillo/Bright-rumped Attila/Attila spadiceus

Foto: Daniel Orozco

Nombre en español: Atila Culiamarillo

Nombre en ingles: Bright-rumped Attila

Nombre científico: Attila spadiceus

Familia: Tyrannidae

Canto: Peter Boesman

La Atila Lomiamarilla es una de las aves con mayor variación en su morfología, presentando varios morfos a lo largo de su distribución. Su nombre Attila se da en honor a Atila, el rey de los hunos y spadiceus viene del latin spadix que significa color castaño brillante.

Attila spadiceus, es un pequeño paseriforme en la familia Tyrannidae. Habita desde el noroeste de México hasta el oeste de Ecuador, Bolivia, el sureste de Brasil y en Trinidad.

Descripción

Spidaceus Atila es un cazamoscas tirano grande con una cabeza grande, pico ganchudo y hacia arriba ligeramente y la postura erguida. Mide entre 18 y 19 cm de largo y pesa 1,4 onzas (40 g). La cabeza es de color verde oliva manchado de negro, la espalda es de color castaño u oliva, el lomo amarillo brillante y la cola marrón. Las alas son de color marrón oscuro con dos barras pálidas en las alas y puntas de plumas pálidas. El pecho blanquecino o amarillo. El amarillo del pecho es variable desde más claro hasta amarillo oscuro. El vientre es de color blanco y más amarillento cerca de la cola. El iris es de color rojo. Los sexos son similares, pero las aves jóvenes tienen una corona canela con flecos y ojos marrones.

El plumaje es muy variable, pero las barras amarillas en las alas ayudan a distinguirlo de otras especies en el género.

Canto

Sus cantos incluyen un fuerte chillido y un quejumbroso llamado. No se mueve al cantar, así que puede ser difícil de visualizar.

Las aves de Centro América poseen una ligera diferencia en su estructura de canto y también tienden hacia la más ligera ocre, plumaje independiente de la Regla de Gloger, a veces son clasificados como Attila flammulatus. Su canto característico al alba ha sido analizada en detalle: tiene un número muy variable de silbidos que puede llegar a ser weery’os, y con frecuencia termina en un ápice-Woo, una máquina de estructura muy compleja ha sido creada para simular su canto. Sin embargo, debido a la variable de canciones se precisan más datos antes que la división técnicamente plausible pueda ser aceptada. La AOU se ha abstenido hasta la fecha de reconocerla formalmente.

Hábitat

Vive en el dosel y en los bordes del bosque húmedo, en el bosque de galería y en las plantaciones de banana y cacao, hasta los 2.000 m de altitud.

Es relativamente común en selva húmeda y muy húmeda, en bordes y especialmente en monte secundario denso. También en claros con árboles altos. Es mucho más numeroso al occidente de los Andes.

Alimentación

Casan insectos y arácnidos, aprovechando a veces las presas que escapan de las hormigas. Consumen también bayas y semillas.

Atrapa insectos, arañas, ranas pequeñas y lagartijas entre la vegetación o al vuelo. Suele ser observado capturando sus presas mientras rastrean por el suelo. También se alimenta de bayas y de semillas ariladas y en ocasiones se asocian a las hormigas legionarias (Eciton spp.) para atrapar a las presas que huyen de ellas.

Foto: Alejandro Cartagena

Reproducción

Construyen nidos con raíces y con raquis de hojas, en epífitas, retoños o raíces tablares, entre los 0,8 y 3 m de altura. La hembra pone entre 3 y 4 huevos blancuzcos, rosados o amarillentos con manchas color castaño, rojizo o lila.

Se reproduce de Marzo a Julio y forma parejas bien establecidas. Construye un nido abierto y voluminoso ubicado a baja altura en una horqueta, roca musgosa o una cavidad en un árbol. Utiliza diferentes fibras vegetales para su construcción. La hembra deposita entre 3 y 4 huevos de tono ante pálido con marcas gruesas café rojizo, especialmente en el extremo mayor. 

Especies similares

Se distingue del Atila acanelada (Attila cinnamomeus) por su rabadilla contrastante, tiene barras alares y el pecho es casi siempre más oscuro y en contraste con el abdomen (son menos evidentes en un individuo muy canela). El Atila Amazónica (Attila bolivianus) es más grande y robusto y tiene la coronilla gris en contraste con su espalda.

Diferencias regionales

Se reconocen 12 subespecies de las cuales cinco se encuentran en Colombia A. s. sclateri, A. s. coniceps, A. s. parvirostris, A. s. parambae y A. s. spadiceus. La especie presenta grandes variaciones en su plumaje y en algunas regiones ocurre un morfo rojo, con algunos individuos presentando ojos blancos. 

Distribución

En Colombia llega hasta 2100m sobre el nivel del mar (usualmente a menos de 1500), en la Costa Pacífica y al norte de los Andes hasta la Sierra Nevada de Santa Marta y hacia el sur en el Valle del Magdalena hasta Puerto Berrío. También en el oriente de Antioquia, al oriente de los Andes en tierras firmes. Su distribución se extiende desde México hasta el occidente de Ecuador, norte de Bolivia y sureste de Brasil y Trinidad.

Comportamiento

Canta persistentemente, a menudo desde una percha alta en el follaje donde es difícil de localizar. Su llamado es un doble silbido y al final produce una nota sonora. Tienen una vocalización particular al amanecer. Permanece solitario, es lento y a veces se lo ve con bandadas mixtas. Forrajea a todas las alturas (predominantemente a nivel medio) mediante vuelos cortos y vuelo suspendido para tomar fruta y capturar insectos en el follaje.

Foto: Ferney Salgado

Taxonomía

Su taxonomía es bastante confusa. Actualmente se reconocen hasta 12 subespecies en su largo rango de distribución, algunas de las cuales podrían ser elevadas al rango de especie. Existen varias diferencias morfológicas significativas entre algunas ssp y sumado a esto presentan diferencias en sus cantos al amanecer, encontrandose dos grupos, uno centroaméricano y otro suraméricano. También hay una población distintiva en el bosque atlantico de Brazil. Se necesitan más estudios.

Foto: Juan Carlos Noreña

Bright-rumped attila

The bright-rumped attila or polymorphic attila (Attila spadiceus) is a small passerine bird in the tyrant flycatcher family (Tyrannidae). It breeds from northwestern Mexico to western Ecuador, Bolivia and southeastern Brazil, and on Trinidad.

Description

The bright-rumped attila is a large tyrant flycatcher with a big head, hooked and slightly upturned bill and upright stance. It is 7 in (18 cm) long and weighs 1.4 oz (40 g). The head is olive-green streaked with black, the back is chestnut or olive, the rump bright yellow and the tail brown. The wings are dark brown with two pale wing bars and paler feather edging. The whitish or yellow throat and yellow breast are variably streaked darker. The belly is white becoming yellow near the tail. The iris is red. The sexes are similar, but young birds have a cinnamon-fringed crown and brown eyes.

The plumage is very variable, but the streaking below and obvious wingbars help in distinguishing this species from others in the genus. The calls include a loud beat-it, beat-it and a plaintive ooo weery weery weery weery woo. It does not move when singing, so can be difficult to see.

Ecology

Central American birds have slightly different song structures and also tend towards lighter ochre plumage independent of Gloger’s Rule; they are sometimes separated as flammulated attila (Attila flammulatus) . Their characteristic song given at dawn has been analyzed in detail: it has a very variable number of weerys which may become weery’os, and often ends in a woo-whit; a finite state machine has been developed to simulate this structure. However, due to the highly variable songs more data is required before the technically plausible split can be accepted; the AOU has so far refrained from formally acknowledging it.

Foto: Diego Calderon

The bright-rumped attila is a common bird from the lowlands to 7,000 ft (2,100 m) ASL. It occurs in forests, second growth, pasture and plantations with trees, and shady gardens, and apparently it can tolerate a considerable amount of habitat destruction. It is an active, aggressive and noisy species, usually seen alone. It eats insects, spiders, frogs and lizards taken from vegetation or the ground. It will pursue prey on foot as well as attacking in short sallies, and will follow army ant columns. It also takes many fruits (such as from gumbo-limbo Bursera simaruba, and less frequently from Cymbopetalum mayanum) and seeds.

The nest is a deep cup of mosses, leaves and plant fibre; it may be built usually below 3m high amongst epiphyte, between buttress roots or in a bank, not necessarily in the forest. The typical clutch is two lilac- or rufous-marked dull white or pink eggs. Incubation by the female is 14–15 days to hatching, with another 17 days to fledging.

Few tyrant-flycatchers pose the taxonomic problems that the Bright-rumped Attila does. Twelve subspecies are generally recognized across this species’ extremely broad range, which stretches from northwest Mexico to northwest South America, then over much of the lowland northern two-thirds of the continent, with a highly disjunct population in the Atlantic Forest of eastern Brazil. In addition to reasonably substantial plumage variation, ranging from birds with an olive-green head, breast, and mantle, to those with largely rufous upperparts, the species is also polymorphic, with gray and rufous morphs described. Finally, there are reasonably marked differences in dawn songs between Middle and South American populations, all of which prompt a wide-ranging and very detailed investigation into the species’ taxonomy. Overall, the Bright-rumped Attila is uncommon to fairly common, and inhabits a reasonably wide range of forest types, although it generally avoids heavily disturbed areas.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds

Deja un comentario