
Nombre en español: Castillero Llanero
Nombre en ingles: Rufous-fronted Thornbird
Nombre científico: Phacellodomus rufifrons
Familia: Furnariidae
El espinero común (Phacellodomus rufifrons), también denominado espinero frente rojiza (en Argentina, Bolivia y Paraguay), castillero llanero (en Colombia), espinero de frente rufa (en Perú) o güaití frente rufa (en Venezuela), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al género Phacellodomus. Algunos autores sostienen que la presente se divide en más de una especie. Habita en América del Sur.
Algunos autores consideran a la raza del norte (inornatus) como una especie distinta. Su nombre Phacellodomus proviene de las raíces griegas phakellos = manojo de ramitas. El epíteto rufifrons proviene de las raíces latinas rufus = rojo y frons = frente.
Distribución y hábitat
El grupo de subespecies inornatus/castilloi se distribuye desde el noreste de Colombia hacia el este, por el oeste y centro norte de Venezuela, y el grupo rufifrons se distribuye de forma disjunta en el sur de Ecuador y norte de Perú; desde el este de Bolivia y suroeste de Brasil hacia el sur por el este y norte de Paraguay hasta el noroeste de Argentina; y en el noreste y este de Brasil.

Esta especie es considerada localmente común en una variedad de ambientes semiabiertos y con pastizales altos, escasamente arbolizados, a menudo en áreas cultivadas y haciendas, principalmente abajo de los 1300 m de altitud.
En Colombia se distribuye por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes en Arauca, este de Casanare, noreste de Meta y norte de Vichada.
Descripción
Mide entre 16 y 17 cm de longitud y pesa entre 18 y 31 g. Es pardo uniforme por arriba con la frente rufa y una lista superciliar pardo más claro. Blancuzco por abajo con los flancos pardo claro. Aves del noreste de Brasil exhiben algún rufo en el hombro, en las plumas de vuelo y en la base de la cola. Los ejemplares del norte del continente no tienen rufo en la frente.
Comportamiento
Vive en pareja o en pequeños grupos, generalmente arborícola, a veces baja al suelo. Es avistado con más frecuencia próximo a su inconfundible nido. El vuelo para entrar o salir del nido es muy rápido pudiendo pasar desaspercibido la llegada de sus habitantes.

Reproducción
Construye nidos enormes con ramitas (razón de su nombre común). Las ramitas son relativamente grandes para el tamaño del ave. La pareja actúa junta en la construcción, que será utilizada todo el año por los dos y por la nidada (inclusive después de volar) como abrigo. Al terminar el primer nido, la pareja continúa colocando material y construyendo otros, en secuencia. Con esto, la rama en que se apoya comienza a doblar y a quedar cubierta de material, destacándose en el paisaje. En casos extremos el nido llega a tener 2 m de largo. La cámara incubatoria es forrada por una gruesa camada de plumas, musgo, etc., de formato esférico. El nido se localiza generalmente en árboles aislados, en las extremidades de ramas flexibles, que acaban por doblarse con el exceso de peso. A veces la construcción cuenta con la participación de todo el grupo, no solo de la pareja. Pone tres huevos.

El nido puede ser utilizado por otras aves que precisan de otras especies para nidificar (por ejemplo Icterus croconotus en la región del Pantanal) y las cámaras invadidas por otras aves, pequeños mamíferos, reptiles y avispas.
Vocalización
Vocaliza mucho y a cualquier hora del día, a veces dentro del nido; el canto típico es una serie fuerte y abrupta de notas «cheh» o «chit» que comienzan lentas, después aceleran y van atenuando. A menudo la pareja canta en secuencia, o la hembra contribuye con un cotorreo. Da la alarma con píos agudos, sobre la presencia de extraños. En ese momento, los miembros del grupo (varía de una pareja a diez individuos) pasan a repetir el llamado, llenando la vegetación de gritos, y poco apareciendo.
Sistemática

Phacellodomus rufifrons, ilustración de Swainson en Zoological Illustrations Volume III Plate 138; 1822.
Descripción original
La especie P. rufifrons fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1821 bajo el nombre científico Anabates rufifrons; la localidad tipo es: «Riberão de Ressaca, frontera Bahía-Minas Gerais, Brasil».
Etimología
El nombre genérico masculino «Phacellodomus» deriva del griego «phakellos»: amontonado de palitos, y «domos»: casa; en referencia al típico nido de estas especies; y el nombre de la especie «rufifrons», se compone de las palabras del latín «rufus»: rufo, rojizo, y «frons, frontis»: frente, significando «de frente rufa».
Taxonomía
La subespecie peruvianus (junto con sincipitalis) posiblemente sea una especie separada, el canto es de ritmo más rápido que el de inornatus pero de timbre más bajo que el de la nominal (incluyendo specularis). La subespecie propuesta fargoi, de Paraguay y Mato Grosso, que se alega ser más parda por arriba y con los flancos y las cobertoras inferiores de la cola más rojizas, se considera no diagnosticable y por lo tanto sinónimo de sincipitalis.
El grupo de subespecies inornatus/castelloi fue considerado una especie separada de la presente: el espinero liso (Phacellodomus inornatus), por Ridgely y Greenfield (2001) y por Hilty (2003) con base en diferencias morfológicas y de vocalización; sin embargo, la Propuesta N° 41 al Comité de Clasificación de Sudamérica fue rechazada debido a insuficiencia de datos publicados. El Congreso Ornitológico Internacional (IOC), Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International] (BLI) lo consideran especie plena, mientras Clements Checklist v.2018 lo mantiene como el grupo de subespecies P. rufifrons inornatus/castilloi.
Subespecies
Según la clasificación Clements Checklist v.2018, se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

- Grupo politípico inornatus/castelloi:
- Phacellodomus rufifrons inornatus Ridgway, 1887 – centro norte de Venezuela (sureste de Falcón, Yaracuy y Carabobo al este hasta Miranda).
- Phacellodomus rufifrons castilloi Phelps, Jr. & Aveledo, 1987 – oeste y centro de Venezuela (Lara, Portuguesa, Barinas y Apure al este hasta Sucre y Monagas) y noreste de Colombia (Boyacá, Arauca, Casanare, Vichada, noreste de Meta).
- Grupo politípico rufifrons:
- Phacellodomus rufifrons peruvianus Hellmayr, 1925 – extremo sur de Ecuador (sur de Zamora-Chinchipe) y norte del Perú (alto valle del Marañón en Amazonas, Cajamarca y San Martín).
- Phacellodomus rufifrons rufifrons (Wied-Neuwied), 1821 – este de Brasil (sur de Maranhão, sur de Piauí, Bahía, norte de Minas Gerais). Los registros se extienden ahora al sur hasta el centro de São Paulo.16
- Phacellodomus rufifrons sincipitalis Cabanis, 1883 – este de Bolivia (Beni, Santa Cruz, Tarija), sur de Brasil (sur de Mato Grosso), centro norte de Paraguay y noroeste de Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán).
- Phacellodomus rufifrons specularis Hellmayr, 1925 – noreste de Brasil (Pernambuco).

Especies similares
El Rastrojero Copetón (Cranioleuca subcristata) presenta alas y cola rufa, frente y coronilla estriadas. También podría ser confundido con el Rastrojero Pardusco (Synallaxis gujanensis) de alas y cola rufa.

Rufous-fronted thornbird
The rufous-fronted thornbird (Phacellodomus rufifrons) is a species of bird in the Furnariidae family.
Distribution and habitat
It is found in Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, and Venezuela. Its natural habitats are subtropical or tropical dry forests, dry savanna, subtropical or tropical dry shrubland, subtropical or tropical high-altitude shrubland, and heavily degraded former forest.
Taxonomy
The subspecies P. r. inornatus is sometimes considered a full species, the plain thornbird.
The Rufous-fronted Thornbird occupies arid scrub in four disjunct regions of South America. The northern population occurs in northeastern Colombia and in Venezuela; the western population resides in southern Ecuador and northern Peru; the eastern population occurs in eastern Brazil; and the southern population occupies eastern Bolivia and southern Brazil. Rufous-fronted Thornbirds are a rather nondescript furnariid, with a dull buffy supercilium, brown upperparts and brownish white underparts. Most subspecies also have a rufous forecrown, although the crown is uniformly brown in the two subspecies that are found in northern South America. Recognized more for their incredible nests than for their appearance, Rufous-fronted Thornbirds build cylinder shaped nests out of thorny sticks. The nests are 0.5 to 2.5 m long, and 25 to 100cm wide. These nests are usually located in the high branches of a tree, and are laced with tunnels, entrance holes, and antechambers. Rufous-fronted Thornbirds usually forage on the ground, gleaning insects from leaf litter.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds