
Nombre en español: Hormiguerito Pechinegro
Nombre en ingles: White-fringed Antwren
Nombre científico: Formicivora grisea
Familia: Thamnophilidae
El hormiguerito coicorita (Formicivora grisea), también denominado hormiguerito pechinegro (en Colombia), coicorita (en Venezuela), coicorita del sur (en Venezuela) u hormiguerito de pecho negro (en Perú), es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Formicivora de la familia Thamnophilidae. Es nativo de Sudamérica.
El Hormiguerito Pechinegro es inconfundible en el matorral árido. Le gusta andar en parejas en los matorrales y cerca del suelo. Su nombre significa hormiguero gris. Formicivora deriva del latín formica = hormiga y vorus = que come. Grisea deriva del latín griseus = gris.
Descripción
Mide de media 12,7 cm y pesa 9,4 g. Los machos tienen la espalda y el píleo de color pardo grisáceo, y son de color negro su cara, pecho, vientre, alas y la cola. Presentan una franja blanca que enmarca las zonas negras de cara y pecho. Además tienen dos franjas blancas que cruzan las alas. Las plumas de la cola también tienen las puntas blancas. Las partes superiores de las hembras presentan coloraciones muy similares a las de los machos. En cambio las hembras de las poblaciones sureñas tienen las partes inferiores de color anaranjado y presentan una lista superciliar también naranja; mientras que las hembras de las poblaciones del norte tienen las partes inferiores de color blanquecino con motas oscuras. Estas diferencias de coloración además de las diferencias que existen entre los cantos llevan a algunos a considerar a las poblaciones del norte como una especie aparte: Formicivora intermedia. El pico es largo y afilado.

Distribución y hábitat
Se distribuye de forma disjunta en Bolivia, Brasil, Colombia, la Guayana francesa, Guyana, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. Ver detalles en Subespecies.
Habita en una variedad de ambientes de las regiones tropicales y subtropicales, como bosques secundarios, matorrales y bosques secos, hábitats del cordón litoral, bosques de galería y hasta manglares. Estas aves viven en regiones bajas hasta los 1000 msnm. En algunos lugares es sintópico con el hormiguerito dorsirrufo (Formicivora rufa) y con el hormiguerito ventrinegro (Formicivora melanogaster).
En Colombia llega hasta 1100m sobre el nivel del mar. Se encuentra en la región del Caribe desde el Golfo de Urabá y el oriente del alto valle del Sinú hasta Barranquilla y hacia el sur hasta el alto valle del Magdalena. También en el área de Santa Marta hasta la Guajira y al oriente de los Andes en tierras bajas de Catatumbo y noreste de Guainía hasta Vaupés.
Comportamiento
Recorre la vegetación densa, saltando de forma metódica, mientras mueve la cola abierta para los lados. Suelen encontrarse en parejas territoriales. Siguen bandadas mixtas y ocasionalmente, regueros de hormigas guerreras.

Alimentación
Se alimentan de pequeños insectos y otros artrópodos que atrapan bajo la hojarasca.
Reproducción
Las hembras suelen poner dos huevos de color crema con motas violáceas que son incubados por ambos sexos. Los nidos están fabricados con hierbas en forma de cuenco y están colocados en las partes bajas de los árboles o los arbustos. A pesar de la vigilancia y defensa de los padres los nidos son ocasionalmente saqueados por pequeños depredadores, como el tití común.
Vocalización
Emite un canto penetrante y seco, un “chip” repetido 20 veces o más, a veces variando para un “chidip”.
Estado de conservación
El IUCN no considera que esta especie esté amenazada globalmente. Sin embargo su capacidad para resistir la alteración humana de sus hábitats no es muy grande, y en algunas regiones seguir contando con su presencia podría depender de la protección de los hábitats.
Sistemática
Descripción original
La especie F. grisea fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en 1783 bajo el nombre científico Turdus griseus; localidad tipo «Cayenne, Guayana francesa».
Etimología
El nombre genérico femenino «Formicivora» proviene del latín «formica»: hormiga y «vorare»: devorar; significando «devorador de hormigas»; y el nombre de la especie «grisea», proviene del latín «griseum»: gris.
Taxonomía
Estudios morfológicos, de vocalización y moleculares indican que, con excepción de la especie Formicivora iheringi, todas las especies posicionadas en el presente género forman un grupo bien definido. Estudios morfológicos y de vocalización recientes y extensivos sugieren que los parientes más próximos de la presente especie son Formicivora rufa y Stymphalornis acutirostris; con este último la relación está soportada por estudios genéticos. Diferencias geográficas en la vocalización y notorias diferencias en el plumaje de las hembras sugieren fuertemente que algunas subespecies representan especies separadas; se requieren más estudios. Por otro lado, fumosa posiblemente no se distinga de intermedia. La forma descrita deluzae conocida por un único ejemplar de Río de Janeiro (Brasil), lo que posiblemente representaría una subespecie distinta, es considerada como no confirmada por algunos autores y reconocida por Clements Checklist v.2016.
El grupo politípico intermedia es considerado como la especie separada Formicivora intermedia por el IOC, como sugerido por Zimmer e Isler (2003), con el South American Classification Committee (SACC) aguardando una propuesta.
Subespecies
La clasificación Clements Checklist v.2016 reconoce 9 subespecies divididas en 2 grupos, con su correspondiente distribución geográfica:
Grupo politípico grisea:
- Formicivora grisea grisea (Boddaert, 1783) – Guyana, costa de Surinam y Guayana francesa, y norte y este de Brasil (cuencas de los ríos Branco, bajo Negro al este hasta Amapá y, al sur del Amazonas, al este desde el Madeira aparte de unos pocos registros dispersos al oeste de aquel, hasta el oeste del Amazonas, y al sur hasta Mato Grosso, Goiás, Bahía y, localmente hasta el este de Minas Gerais y norte de Río de Janeiro.
- Formicivora grisea rufiventris Carriker, 1936 – este de Colombia (Meta y Guainía al sur hasta Caquetá) y el sur de Venezuela (oeste de Amazonas excepto el extremo norte).
- Formicivora grisea deluzae Ménétries, 1835 – un único espécimen en Río de Janeiro (Brasil).
Grupo politípico intermedia:
- Formicivora grisea intermedia (Cabanis, 1847) – norte de Colombia (Magdalena, La Guajira, César) y Venezuela (norte de Zulia al este hasta Sucre y Monagas, incluyendo la Isla Margarita); y las islas Chacachacare en Trinidad.
- Formicivora grisea alticincta (Bangs, 1902) – archipiélago de las Perlas, al sur de Panamá.
- Formicivora grisea hondae (Chapman, 1914) – noroeste de Colombia (Atlántico al sur hasta el norte de Antioquia y Bolívar, al sur en el valle del Magdalena hasta Huila).
- Formicivora grisea tobagensis (Dalmas, 1900) – Tobago, algo mayor que sus congéneres continentales.
- Formicivora grisea fumosa (Cory, 1913) – bordea la base de los Andes por el noreste de Colombia (al este hasta el norte de Santander y Venezuela (sur de Zulia y Trujillo al sur hasta Táchira).
- Formicivora grisea orenocensis (Hellmayr, 1904) – sur de Venezuela (al sur del Orinoco en Bolívar y extremo norte de Amazonas).

Southern white-fringed antwren
The southern white-fringed antwren (Formicivora grisea) is an insectivorous bird in the antbird family Thamnophilidae. It is a resident breeder in tropical South America from Colombia southeast to the Guianas and Brazil.
Taxonomy
The southern white-fringed antwren was described by the French polymath Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon in his Histoire Naturelle des Oiseaux in 1775 from a specimen collected in Cayenne, French Guiana. The bird was also illustrated in a hand-coloured plate engraved by François-Nicolas Martinet in the Planches Enluminées D’Histoire Naturelle which was produced under the supervision of Edme-Louis Daubenton to accompany Buffon’s text. Neither the plate caption nor Buffon’s description included a scientific name but in 1783 the Dutch naturalist Pieter Boddaert coined the binomial name Turdus griseus in his catalogue of the Planches Enluminées. The southern white-fringed antwren is now placed in the genus Formicivora that was introduced by the English naturalist William Swainson in 1824.[5][6] The generic name combines the Latin words formica for «ant» and -vorus «eating» from vorare «to devour». The specific epithet grisea is from the Medieval Latin griseus meaning «grey».
The northern white-fringed antwren (Formicivora intermedia) was previously considered as a subspecies of the southern white-fringed antwren but is now separated as a separate species based on differences in the vocalizations.
Two subspecies are recognised:
- F. g. rufiventris Carriker, 1936 – east Colombia and south Venezuela
- F. g. grisea (Boddaert, 1783) – the Guianas and east Brazil
Description
The southern white-fringed antwren is 12–13 cm (4.7–5.1 in) long, and weighs 9–12 g (0.32–0.42 oz). The male has a grey-brown crown and upperparts, and black wings, tail, lower face and underparts. There are two conspicuous white wing bars and a white stripe running from above the eye down the sides of the breast and flanks. The tail feathers are tipped with white. The female’s upperparts are much like the male, but females of the southern populations are orange below and have an orange supercilium. These occur south and east from southeastern Colombia and southernmost Venezuela. Northern population’s females have underparts which are buff with dark streaks.
It has a tu whistle followed by a trilled churet, and a repeated and accelerating tu-ik call. Southern birds also have a repetitive chump-chump-chump song, quite unlike the northern white-fringed antwren (Formicivora intermedia).
Distribution and habitat
This is a common and confiding bird of second growth woodland, usually found as territorial pairs. The southern populations are associated with scrubby bushes on white sandy soils and restinga habitat. These birds inhabit the lowlands, up to around 200 m ASL. In some places, they are sympatric with the rusty-backed antwren (F. rufa). The white-fringed antwren feeds on small insects and other arthropods taken from undergrowth twigs and foliage.
Behavior
The female lays two purple-marked creamy white eggs, which are incubated by both sexes, in a grass hammock nest low in a tree or shrub. Nests are occasionally plundered by predators, for example smallish mammals like the common marmoset (Callithrix jacchus), despite the birds’ attempts to defend their offspring.
Of a total of 13 birds studied in Colombia—in the Parque Nacional de La Macarena and near Turbo—only one was infected with blood parasites (an undetermined Plasmodium species).
Status
This bird is not considered globally threatened by the IUCN. However, its resilience to human alteration of habitat is not too pronounced, and in some regions its continuing presence would seem to depend on protection of habitat.
Some recent authorities have separated the eight subspecies of the wide-ranging White-fringed Antwren into two species-level groups, northern (Formicivora intermedia) and southern (Formicivora grisea). Overall, the White-fringed Antwren is distributed from northwest Colombia across much of the northern two-thirds of South America, primarily east of the Andes. There are several insular populations, including one on the Pearl Islands in southern Panama. This antwren occupies a relatively wide variety of scrubby, wooded habitats, including caatinga in northeast Brazil, coastal restinga in eastern Brazil, and even mangrove in northern Venezuela. Although, like other Formicivora, the species joins mixed-species flocks of insectivores, it is more usually found foraging alone, usually in close-knit pairs, low in the undergrowth, but sometimes ascending to the midstory.

fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds