Verderón Verdiamarillo/Yellow-green Vireo/Vireo flavoviridis

Foto: Mary Torres

Nombre en español: Verderón Verdiamarillo

Nombre en inglés: Yellow-green Vireo

Nombre científico: Vireo flavoviridis

Familia: Vireonidae

Canto: Andrew Spencer

El vireo verdiamarillo​ (en Ecuador) o verdeamarillo (en México) o verde amarillo (en Honduras y Perú) (Vireo flavoviridis), también denominado verderón verdiamarillo (en Colombia), vireo amarillo-verdoso (en México), vireo cabecigrís (en Costa Rica y Nicaragua), vireo vientriamarillo (en Venezuela) o vireo de cabeza gris, es una especie de ave paseriforme, perteneciente al numeroso género Vireo de la familia Vireonidae. Anida desde el extremo sur de Estados Unidos, por México y América Central y migra hacia el noroeste de América del Sur.

Foto: Alex Pareja

Distribución y hábitat

Anida desde la frontera sureste de Estados Unidos-noreste de México, por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica hasta Panamá y migra hacia el noroeste de América del Sur, por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, oeste de la Amazonia en Brasil y Bolivia, al este de los Andes. Se registra su presencia como divagante en Barbados y Santa Lucía.

Su hábitat preferencial son las selvas húmedas de tierras bajas, tropicales y subtropicales,​ principalmente abajo de los 1500 msnm de altitud.

Foto: Mary Torres

Bosques de resaca, árboles de sombra. En Texas es un ave de nidificación poco común que habitualmente construye su nido en bosques nativos cerca de lagos en herradura (resacas) o en árboles de sombra en los pueblos. En México y América Central, se reproduce en numerosas clases de bosques abiertos, bosques maduros, de segundo crecimiento y límites de claros. Inverna en la selva tropical baja de América del Sur.

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 6.2, 2016)  se reconocen 5 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Vireo flavoviridis hypoleucus van Rossem & Hachisuka, 1937 – noroeste de México (sureste de Sonora hasta el sur de Sinaloa).
  • Vireo flavoviridis flavoviridis (Cassin, 1851 – anida en el delta del río Grande (frontera sur de Estados Unidos-noreste de México) y sur de México (desde el centro norte de Sonora por el oeste y desde el norte de Tamaulipas por el este) a través de Centroamérica hasta el centro de Panamá (incluyendo las islas Coiba y Pearl), posiblemente también en el este de Panamá (Darién) y adyacente Colombia; migra hacia el noroeste de Sudamérica (desde Colombia al sur hasta Bolivia).
  • Vireo flavoviridis forreri Madarász, 1885 – anida en las islas Tres Marías frente a Nayarit, en el oeste de México; migra hacia la Amazonia occidental.
  • Vireo flavoviridis perplexus Phillips, AR, 1991 – norte de Guatemala.
  • Vireo flavoviridis vanrossemi Phillips, AR, 1991 – sureste de El Salvador.

La clasificación Clements Checklist no lista e incluye hypoleucusperplexus y vanrossemi en la nominal y lista insulanus (de la isla Pearl, en Panamá), que es sinónimo de la nominal para otros autores.

Alimentación

Forrajea buscando insectos entre el follaje, a menudo revoloteando brevemente para recoger insectos del envés de las hojas.

Foto: Wilmer Quiceno

Principalmente, insectos y arañas; además, algunas bayas. Se alimenta de una amplia variedad de insectos como grillos de árbol y numerosas orugas suaves, así como también de muchos otros. Además, come muchas arañas. Su dieta incluye bayas y frutas pequeñas, como las del muérdago, y algunas semillas, como las del arbusto tropical clusia.

Reproducción

Los detalles de su comportamiento de reproducción no se conocen con exactitud. En primavera y verano, los machos cantan sin cesar para defender su territorio de nidificación. Nido: Lo construye a entre 1 y 12 metros del suelo, en la rama de un árbol o de un arbusto. El nido, construido solo por la hembra, es una copa abierta y armada con mucho cuidado, con el borde superior tejido sobre la bifurcación de una rama pequeña horizontal. Está hecho de briznas de césped, fibras vegetales, telarañas y tiras de corteza finas como papel, con el exterior decorado por telas de araña y revestido en su interior con finas fibras vegetales.Ambos padres alimentan a las crías. Las crías abandonan el nido entre 12 y 14 días después de la eclosión, pero en esta etapa apenas pueden volar.

Por lo general, entre 3 y 5 huevos, y a veces, 2. De color blanco con motas color café. La incubación la realiza solo la hembra y dura 13 o 14 días.

Yellow-green vireo

The yellow-green vireo (Vireo flavoviridis) is a small passerine bird. It breeds from southern Texas (occasionally the Rio Grande Valley) in the United States and the western and eastern mountain ranges of northern Mexico (the Sierra Madre Occidental and Sierra Madre Oriental—also the Cordillera Neovolcanica) south to central Panama. It is migratory, wintering in the northern and eastern Andes and the western Amazon Basin.

The adult yellow-green vireo is 14–14.7 cm in length and weighs 18.5 g. It has olive-green upperparts and a dusky-edged gray crown. There is a dark line from the bill to the red-brown eyes, and a white supercilium. The underparts are white with yellow breast sides and flanks. Young birds are duller with brown eyes, a brown tint to the back, and less yellow on the underparts. The adult yellow-green vireo differs from the red-eyed vireo in its much yellower underparts, lack of a black border to the duller gray crown, yellower upperparts and different eye color.

Foto: Wilmer Quiceno

Some individuals are difficult to separate, even in the hand, from the similar red-eyed vireo, with which it is sometimes considered conspecific. Its exact status as a passage bird in countries such as Venezuela is therefore uncertain.

The yellow-green vireo has a nasal nyaaah call, and the song is a repetitive veree veer viree, fee’er vireo viree, shorter and faster than that of the red-eyed vireo. This species rarely sings on its wintering grounds.

This vireo occurs in the canopy and middle levels of light woodland, the edges of forest, and gardens at altitudes from sea level to 1500 m. The 6.5-cm-wide cup nest is built by the female from a wide range of plant materials, and attached to a stout twig normally 1.5–3.5 m above the ground in a tree, but occasionally up to 12 m high. The normal clutch is two or three brown-marked white eggs laid from March to June and incubated by the female alone, although the male helps to feed the chicks. The breeding birds return to Central America from early February to March, and most depart southwards by mid-October.

Yellow-green vireos feed on insects gleaned from tree foliage, favoring caterpillars and beetles. They also eat small fruits, including mistletoe berries, and, in winter quarters, those of Cymbopetalum mayanum (Annonaceae) and gumbo-limbo (Bursera simaruba).

Clearly part of the Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus) superspecies, the Yellow-green Vireo is remarkable for being the only Middle American passerine that wholly vacates its breeding areas in winter, at which season it ranges across western South America, mainly east of Andes, as far south as northern Bolivia. During the breeding season, it occurs from southernmost Texas, in the Rio Grande delta south at least as far as central Panama. Compared to the other four members of the superspecies, the Yellow-green Vireo is clearly distinguished by its bright yellow ventral region and yellowish flanks, as well as its different voice.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Audubon/Neotropical Birds

Deja un comentario