Hormiguero Collarejo/Spotted Antbird/Hylophylax naevioides

Foto: Gilberto Collazos

Nombre en español: Hormiguero Collarejo

Nombre en inglés: Spotted Antbird/Hylophylax naevioides

Thamnophilidae

Canto: Andrew Spencer

El hormiguero moteado (en Honduras y Costa Rica) (Hylophylax naevioides), también denominado hormiguero collarejo (en Panamá y Colombia) u hormiguerito moteado (en Nicaragua),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Hylophylax. Es nativa de América Central y del noroeste de América del Sur.

Foto: Rodrigo Gaviria

Este hormiguero se encuentra en la costa Pacífica y en  tierras húmedas al norte de los Andes. Forrajea en marchas de hormigas o independiente de éstas. Hylophylax significa vigilante del bosque y deriva de las raíces griegas hule = bosque y phulax = vigilante. Su epíteto naevioides o que se parece a naevia, deriva del latin naevius = manchado y del griego oides = que se parece a.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde la pendiente caribeña de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte de Colombia y por la pendiente del Pacífico de Colombia y Ecuador.

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas, así como en los bosques secundarios aledaños, por debajo de los 900 m de altitud.

En Colombia llega hasta 900 m de altura sobre el nivel del mar, en la Costa Pacifica y al oriente en las tierras húmedas del norte de los Andes bajando hasta el valle medio del Magdalena. 

Foto: Jorge Chinchilla

Descripción

En promedio mide 11,5 cm de longitud y pesa 18 g. El macho tiene la parte superior y lados de la cabeza color pizarra, con tinte parduzco en la corona y la nuca. El dorso es de color castaño rufo, con una mancha blanca oculta, y un tono más castaño oliváceo y opaco de la grupa a la base de la cola. La garganta es negra; el pecho y abdomen son blancos, con manchas negras grandes a través del pecho. Los flancos y coberteras infracaudales son grisáceos. La parte media de la cola es negra con puntas canela. Las alas son negruzcas, con la punta de las coberteras alares y secundarias color canela rufo. El pico es negro. La hembra muestra la mayor parte de la cabeza castaño oliváceo; el dorso rufo más opaco; la garganta blanco opaco, y el pecho está atravesado por una faja borrosa grisácea y ante; los flancos sn gris parduzco extendido; la mandíbula es gris. Las patas son gris pálido.

Comportamiento

Alimentación

Foto: Daniel Orozco

Se alimenta de una  gran variedad de artrópodos y también de lagartos que se espantan por el paso de hormigas legionarias. Entre las presas de la cuales se alimenta se han registrado cucarachas, grillos, mariposas, polillas, hormigas, escorpiones y pequeños lagartos del género Anolis.

Reproducción

Construye con material vegetal, en el sotobosque, un nido en forma de taza profunda de paredes delgadas, a una altura del suelo de 0,3 a 1 m. La hembra pone dos huevos blancos,​ los cuales son incubados por la pareja durante 11 días.

Su periodo reproductivo abarca el los meses de abril a octubre en Panamá. Su nido en una taza profunda de paredes delgadas, construída con fibras vegetales, pedazos de musgo, hojas secas y ramitas con las que recubren la parte externa. Ambos miembros de la pareja se encargan de su construcción y generalmente lo ubican en el borde de ramitas delgadas o en una bifurcación a una altura que va de 0.3 a 1 m sobre el nivel del suelo. Ponen 2 huevos de color blanco con abundantes manchas de color café. La incubación es efectuada por ambos miembros de la pareja durante 15 a 16 dias. Ambos padres cuidan de los polluelos quienes abandonan el nido 11 o 12 dias después de la eclosion, aún siendo incapaces de volar.

Sistemática

Descripción original

La especie H. naevioides fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1847 bajo el nombre científico Conopophaga naevioïdes; localidad tipo «sin localidad = Ciudad de Panamá, Panamá.»

Etimología

El nombre genérico masculino «Hylophylax» deriva del griego «ὑλη hulē»: bosque, selva, y «φυλαξ phulax, φυλακος phulakos»: guardián, centinela; significando «guardián del bosque»;​ y el nombre de la especie «naevioides», se compone de las palabras del latín «naevius, naevus»: punteado, manchado y «oidēs»: se parece; significando «que se parece a la especie Pipra naevia».

Foto: Jorge Chinchilla

Taxonomía

Estudios evolucionarios recientes de la presente especie y de Hylophylax naevius encontraron que no solo no es monofilética como que la presente especie está agrupada con esta última y es hermana de una forma de H. naevius encontrada al sur del río Amazonas. Poblaciones de esta especie del oeste de Colombia fueron descritas como la subespecie subsimilis, pero es considerada inseparable de la nominal.

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017) y Clements Checklist v.2017,​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Hylophylax naevioides capnitis (Bangs, 1906) – pendiente caribeña desde Honduras hacia el sur hasta Costa Rica (llegando a la pendiente del Pacífico en el noroeste) y oeste de Panamá (al este hasta Coclé, llegando a la pendiente del Pacífico en Veraguas).
  • Hylophylax naevioides naevioides (Lafresnaye, 1847) – este de Panamá (ambas pendiente hacia el este desde Colón y provincia de Panamá), norte y oeste de Colombia (al este hasta Cesar y Santander en la pendiente norte) y oeste de Ecuador (al su hasta Guayas y Chimborazo).

Solo esta última para Colombia. 

Foto: Jorge Chinchilla

Especies Similares

puede confundirse con el Hormiguero Gargantilla (Hylophylax naevia) pero éste difiere principalmente porque presenta la espalda densamente punteada de ante brillante y sus cobertoras alares presentan tres hileras de puntos blanquecinos, no una sola.

Comportamiento

Se le observa en parejas, grupos familiares o solitarios forrajeando en el nivel bajo de la vegetación. Es un seguidor de hormigas legionarias y generalmente es subordinado por especies seguidoras de mayor tamaño (Gymnophitys leucaspis y Phaenostictus mcleannani). Se percha en tallos verticales cerca del suelo a nivel del ojo cuando no está siguiendo las hormigas.

Taxonomía

Estrechamente relacionado con H. naevius y H. punctulatus según caracteres morfológicos, vocalización y arquitectura del nido. Las poblaciones de las tierras bajas de Colombia descritas como subespecie subsimilis se consideran inseparables de la subespecie nominal.

Spotted antbird

The spotted antbird (Hylophylax naevioides) is a species of bird in the family Thamnophilidae. In southern Central America, it is found in Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama; also Colombia and Ecuador of northwestern South America. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests.

Description

A smallish bird, measuring 11 cm (4.3 in) and weighing 16–19.5 g (0.56–0.69 oz). The male spotted antbird’s plumage is a distinctive combination of a necklace of large black spots on a white chest, chestnut back, grey head, and black throat. The female is a duller version of the male, but also distinctive with large chest spots and two wide buffy wing-bars.

Foto: Angel Martinez

Range and habitat

Forages as individuals or pairs in lower levels of mature, humid forests. Found in lowlands and foothills up to 1,000 m (3,300 ft).

Diet

Spotted antbirds are known to follow army ant swarms to catch insects and other small animals trying to flee. They eat spiders, scorpions, cockroaches, katydids, crickets, centipedes, sowbugs, moths, beetles, caterpillars, ants, bristletails and, on occasion, lizards and frogs.

Foto: Angel Martinez

Nesting

This bird is an open-cup nesting species that lays an average clutch of 2 maroon-splotched white eggs, which both adults incubate. The nestling period is 11 days.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario