Gaviota de Franklin/Franklin’s Gull/Leucophaeus pipixcan

Foto: Daniel Avendaño

Nombre en español: Gaviota de Franklin

Nombre en inglés: Franklin’s Gull

Nombre científico: Leucophaeus pipixcan

Familia: Laridae

Canto: Andrew Spencer

La gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) es una especie de ave de la familia de las gaviotas (Laridae), nombrada en honor al explorador ártico John Franklin.

Foto: Daniel Avendaño

La gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) es una especie de ave de la familia de las gaviotas (Laridae), nombrada en honor al explorador ártico John Franklin.

Características

Esta especie es fácil de identificar. Durante el verano el cuerpo de un ejemplar adulto es blanco, mientras que su espalda y alas son de un gris mucho más oscuro que en cualquier otra gaviota de tamaño similar (con la excepción de la gran Leucophaeus atricilla). Las alas tienen tonos negros con una banda blanca adyacente.

Los ejemplares jóvenes son similares a los adultos, pero carecen de la banda blanca en el ala y sus capuchas son menos desarrolladas. A estos les toma tres años alcanzar la madurez.

Alimentación

Estas aves son omnívoras, como la mayoría de las gaviotas.

Distribución

Se cría en provincias centrales de Canadá y los estados adyacentes del norte de Estados Unidos; en las praderas canadienses se encuentra sobre todo en la región llamada Prairie Dove.

Foto: Jossie Esteban Lazaro

Es un ave migratoria que pasa los inviernos (del hemisferio norte) en el Caribe, Perú, Argentina, y Chile; en este último, un importante lugar donde se encuentran es en la reserva nacional El Yali.

Ejemplares erráticos

A pesar de que la gaviota de Franklin se encuentra comúnmente en las costas de Norteamérica y de Sudamérica, también es cierto que se han encontrado algunos ejemplares solitarios vagando por el noroeste de Europa, sur y oeste de África, Australia y Japón, y hasta un único registro en Eilat, Israel en el año 2002.

Características

Esta especie es fácil de identificar. Durante el verano el cuerpo de un ejemplar adulto es blanco, mientras que su espalda y alas son de un gris mucho más oscuro que en cualquier otra gaviota de tamaño similar (con la excepción de la gran Leucophaeus atricilla). Las alas tienen tonos negros con una banda blanca adyacente.

Los ejemplares jóvenes son similares a los adultos, pero carecen de la banda blanca en el ala y sus capuchas son menos desarrolladas. A estos les toma tres años alcanzar la madurez.

Alimentación

Estas aves son omnívoras, como la mayoría de las gaviotas.

Foto: Daniel Avendaño

Distribución

Se cría en provincias centrales de Canadá y los estados adyacentes del norte de Estados Unidos; en las praderas canadienses se encuentra sobre todo en la región llamada Prairie Dove.

Es un ave migratoria que pasa los inviernos (del hemisferio norte) en el Caribe, Perú, Argentina, y Chile; en este último, un importante lugar donde se encuentran es en la reserva nacional El Yali.

En Colombia ha sido registrada en la costa Pacífica en Rocas de Octavia en el departamento del Chocó, la bahía de Buenaventura y Punta Soldado en el Valle del Cauca, Parque Nacional Natural Gorgona en el Cauca y Tumaco en Nariño.

Ejemplares erráticos

A pesar de que la gaviota de Franklin se encuentra comúnmente en las costas de Norteamérica y de Sudamérica, también es cierto que se han encontrado algunos ejemplares solitarios vagando por el noroeste de Europa, sur y oeste de África, Australia y Japón, y hasta un único registro en Eilat, Israel en el año 2002.

Tamaño y Forma

Mide de 32 a 38 cm, pesa de 220 a 230 g y presenta una envergadura de 87 a 91 cm. Presenta pico y patas rojizas. En plumaje no reproductivo es principalmente de color gris por encima con el manto más pálido, los extremos de las alas negros separados del gris del resto de alas por pintas blancas. Presenta media capucha de color gris pardusco que se extiende desde la mitad de la coronilla hasta la nuca, detrás de los ojos y la región auricular. El borde posterior de sus alas y sus partes inferiores son de color blanco. En plumaje reproductivo es similar, el rojo de sus patas y pico es rojo más brillante, su cabeza es negra con párpados blancos. Los subadultos de segundo invierno son similares a los adultos en estado no reproductivo pero presentan una banda subterminal pardusca y el borde blanco en extremo de sus alas reducido o ausente. Los inmaduros de primer invierno son de color gris pardusco con partes inferiores blancas, rabadilla también blanca contrastante y amplia banda caudal subterminal negra. Su cabeza es blanquecina y presenta media capucha como en el adulto no reproductivo.

Especies Similares

Muy parecida a la Gaviota Reidora (Leucophaeus atricilla) pero esta última presenta manto gris más oscuro, capucha más tenue o ausente y sus alas con borde negro no separado del resto del alas gris por pintas blancas.

Diferencias Regionales

Se considera una especie monotípica

Foto: Daniel Avendaño

Franklin’s gull

Franklin’s gull (Leucophaeus pipixcan) is a small (length 12.6–14.2 in, 32–36 cm) gull. The genus name Leucophaeus is from Ancient Greek leukos, «white», and phaios, «dusky». The specific pipixcan is a Nahuatl name for a type of gull.

Description

It breeds in central provinces of Canada and adjacent states of the northern United States. It is a migratory bird, wintering in Argentina, the Caribbean, Chile, and Peru.

The summer adult’s body is white and its back and wings are much darker grey than all other gulls of similar size except the larger laughing gull. The wings have black tips with an adjacent white band. The bill and legs are red. The black hood of the breeding adult is mostly lost in winter.

Young birds are similar to the adult but have less developed hoods and lack the white wing band. They take three years to reach maturity.

Although the bird is uncommon on the coasts of North America, it occurs as a rare vagrant to northwest Europe, south and west Africa, Australia and Japan, with a single record from Eilat, Israel, in 2011 (Smith 2011), and a single record from Larnaca, Cyprus, July 2006. At the beginning of 2017 has been observed also in Southern Romania, southeast Europe.

Behaviour

They are omnivores like most gulls, and they will scavenge as well as seeking suitable small prey. In the spring, on rivers such as the Bow River large groups will float with the current, sipping the emerging insect hatch. The behaviour includes floating through a particular stretch and returning repeatedly to the same section.

Reproduction

The birds breed in colonies near prairie lakes with the nest constructed on the ground, or sometimes floating. The two or three eggs are incubated for about three weeks.

Naming

The bird was named after the Arctic explorer Sir John Franklin, who led an 1823 expedition in which the first specimen of Franklin’s gull was taken.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario