Verderón Ojirrojo/Red-eyed Vireo/Vireo olivaceus

Foto: Wilmer Quiceno

Nombre en español: Verderón Ojirrojo

Nombre en inglés: Red-eyed Vireo

Nombre científico: Vireo olivaceus

Familia: Vireonidae

Canto: Andrew Spencer

El vireo ojirrojo (en Costa Rica, Honduras, México y Nicaragua) (Vireo olivaceus), también denominado verderón ojirrojo (en Colombia), vireo de ojo rojo (en Cuba y República Dominicana) o vireo ojo rojo (en México),​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Vireo de la familia Vireonidae. Se reproduce en América del Norte y migra hacia América del Sur en los inviernos boreales, a través de América Central y Caribe, donde es registrada como pasajera. Se parece a las reinitas pero no está relacionada con los parúlidos del Nuevo Mundo (Parulidae). Esta especie, común en su hábitat, no se considera amenazada por el IUCN.​

Foto: Wilmer Quiceno

Distribución y hábitat

La subespecie nominal anida en Canadá (excepto noroeste y norte) y en el noroeste, centro y este de Estados Unidos y migra hacia el norte y centro de Sudamérica​ y Cuba.​ Aparte de los países mencionados, se registra su presencia en Antigua y Barbuda; Aruba; Bahamas; Barbados; Belice; Bermuda; Brasil; Islas Cayman; Colombia; Costa Rica; Dominica; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Guayana francesa; Guyana; Haití; Honduras; Martinica; México; Montserrat; Nicaragua; Panamá; Perú; Puerto Rico; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; Saint Pierre y Miquelon; San Vicente y las Granadinas; Surinam; Trinidad y Tobago; Turks y Caicos; Venezuela e Islas Vírgenes Británicas.​ Este vireo es uno de los paseriformes divagantes más comunes, habiendo sido registrado en República Dominicana, Guadeloupe; Jamaica, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y hasta en Groenlandia, Islandia, Irlanda, Gran Bretaña, Países Bajos, Polonia, Malta y Marruecos.​ En el norte de Ohio, parece regresar para reproducirse aproximadamente para la misma época que hace un siglo; sorprendentemente, parece abandonar la zona en invierno una o dos semanas antes en el presente que en el pasado.​


Las subespecies sudamericanas (consideradas por muchos autores como una especie separada) del grupo V. o. chivi/diversus se distribuyen en el centro de Perú, sur, sureste y centro oeste de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina y migra durante la temporada no reproductiva hasta el este de Colombia, sur de Venezuela y centro norte de Brasil (al sur del río Amazonas). El grupo de subespecies agilis es residente en Colombia, Ecuador, norte de Perú, Brasil amazónico, Venezuela, las Guayanas, Trinidad y Tobago y litoral del noreste brasileño. Registrado como divagante en Chile.​

Se reproduce en bosques templados​ y es ampliamente diseminado y a menudo común en una variedad de hábitats boscosos, principalmente abajo de los 1500 msnm de altitud; más alto durante la migración.7

Descripción

Mide 14,5 cm de longitud.​ Los vireos ojirrojos adultos son mayormente de color verde oliva en la parte superior con ancas blancas; tienen un iris rojo y una cresta gris con punta negra. Poseen una línea negra en los ojos y una línea blanca ancha justo por encima de la negra. Tienen patas gruesas de color azul grisáceo y pico oscuro.

Esta ave, no siempre vista, puede cantar por largos períodos de tiempo; parece repetir siempre la misma llamada y la misma respuesta. Alberga el récord de más canciones entonadas en un solo día entre las diversas especies de aves.

Foto: José Luis Pushaina

La subespecie que vive en Sudamérica tiene un canto más simple, un iris de color avellana, y diferentes proporciones físicas. A veces se reproducen con el Vireo chivi, resultando en razas como V. o. chiviV. o. vividior y V. o. tobagoensis, siendo el último una subespecie relativamente grande y endémica en Tobago.

Ecología

Se alimentan de insectos que obtiene entre los árboles, en especial las orugas y los áfidos. También comen frutos rojos, en especial antes de la migración, y en su hábitat de invierno, en donde los árboles dan frutos tales como la mora blanca y el palo mulato, pueden incluso ser atraídos hacia parques y jardines.​

El nido presenta forma de una taza y lo fabrican entre las ramas de los árboles. Esta ave sufre de parasitismo por el tordo cabeza café Molothrus ater al norte de su hábitat, y por el tordo renegrido Molothrus bonariensis al sur.​ También son propensos a sufrir infecciones causadas por tripanosomas.​

Sistemática

Descripción original

La especie V. olivaceus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Muscicapa olivacea; localidad tipo «Norteamérica = Carolina del Sur, Estados Unidos.»​

Taxonomía

Los grupos: Vireo olivaceus chivi/diversus, migratorio dentro de América del Sur en los inviernos australes y V. olivaceus (grupo agilis), residente, son considerados como la especie separada Vireo chivi por diversos autores y algunas clasificaciones, como el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) y como subespecies de la presente por otras clasificaciones, como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist.​ Los estudios de Slager et al. (2014) sugieren que el complejo vireo ojo rojo V. olivaceus podría ser polifilético y, por lo tanto, tratarse de más de una especie.​

Estos grupos de subespecies neotropicales tratadas por algunos autores como especie separada, aparentemente divergieron de la nominal V. olivaceus solamente 370 000 años atrás (mientras Vireo flavoviridis y la nominal divergieron entre 4-6 millones de años atrás); la hipótesis es que el “grupo chivi” de subespecies surgió de individuos migrantes invernales desde América del Norte que fallaron en regresar al norte en la primavera, y en una situación donde la migración es ampliamente desnecesaria, la consecuente mezcla de genes de diferentes poblaciones es reducida, por lo tanto favoreciendo una mayor subespeciación de las poblaciones neotropicales. Se requieren más estudios de algunas subespecies residentes sudamericanas, que parecen tener vocalizaciones diferentes, antes de que la materia pueda ser resuelta.​

En el pasado, se consideraba a Vireo flavoviridis y a Vireo gracilirostris como conespecíficas con la presente, pero los estudios bioquímicos y las diferencias morfológicas y vocales indican fuertemente que son especies distintas.​

Subespecies

Según la clasificación del IOC (Versión 6.2, 2016)​ y Clements Checklist v.2015,​ se reconocen 10 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:​

  • Grupo monotípico olivaceus:
    • Vireo olivaceus olivaceus (Linnaeus, 1766) – anida en Canadá (excepto noroeste y norte) y en el noroeste, centro y este de Estados Unidos y migra hacia el norte y centro de Sudamérica.
  • Grupo politípico agilis:
    • Vireo olivaceus caucae (Chapman, 1912) – oeste de Colombia (costa del Pacífico en Juradó, pendiente occidental de los Andes occidentales, y valles del alto río Patía y alto río Cauca).
    • Vireo olivaceus griseobarbatus (Berlepsch & Taczanowski, 1884) – oeste de Ecuador y noroeste de Perú.
    • Vireo olivaceus pectoralis Zimmer, JT, 1941 – norte de Perú (medio valle del río Marañón).
    • Vireo olivaceus solimoensis Todd, 1931 – este de Ecuador, noreste de Perú, y oeste de Brasil (hacia el este hasta el bajo río Negro, hacia el sur hasta los altos ríos Juruá y Purús).
    • Vireo olivaceus vividior Hellmayr & Seilern, 1913 – Colombia (al sur hasta Meta), Venezuela, las Guayanas, extremo norte de Brasil, y Trinidad.
    • Vireo olivaceus tobagensis Hellmayr, 1935 – Tobago.
    • Vireo olivaceus agilis (Lichtenstein, 1823) – este de Brasil (al este desde cerca de Faro en la orilla norte del río Amazonas y, en la orilla sur, desde el río Madeira) al sur hasta Río de Janeiro.
  • Grupo politípico chivi/diversus
    • Vireo olivaceus diversus Zimmer, JT, 1941 – este de Paraguay, sureste de Brasil y Uruguay.
    • Vireo olivaceus chivi (Vieillot, 1817) – centro de Perú, centro oeste de Brasil, este de Bolivia, oeste de Paraguay y noreste de Argentina (al sur hasta San Luis, Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires); migra durante la temporada no reproductiva hasta el este de Colombia, sur de Venezuela y centro norte de Brasil (al sur del río Amazonas).
Foto: Luis E. Bueno

Red-eyed vireo

The red-eyed vireo (Vireo olivaceus) is a small American songbird. It is somewhat warbler-like but not closely related to the New World warblers (Parulidae). Common across its vast range, this species is not considered threatened by the IUCN.

«Vireo» is a Latin word referring to a green migratory bird, perhaps the female golden oriole, possibly the European greenfinch. The specific olivaceus is New Latin for olive-green, from Latin oliva «olive».

Description and systematics

Adults are mainly olive-green on the upperparts with white underparts; they have a red iris and a grey crown edged with black. There is a dark blackish line through the eyes and a wide white stripe just above that line. They have thick blue-grey legs and a stout bill. They are yellowish on the flanks and undertail coverts (though this is faint in some populations).

In the past, the yellow-green vireo (V. flavoviridis), the chivi vireo («V. chivi»), and the Noronha vireo (V. gracilirostris) have been considered to be subspecies of the red-eyed vireo.

Measurements:

  • Length: 4.7-5.1 in (12–13 cm)
  • Weight: 0.4-0.9 oz (12-26 g)
  • Wingspan: 9.1-9.8 in (23–25 cm)

Song

Red-eyed vireos are one of the most prolific singers in the bird world. They usually sing high up in trees for long periods of time in a question-and-answer rhythm. This species holds the record for most songs given in a single day among bird species, with more than 20,000 songs in one day.

Songs generally consist of 1-5 syllables between 2 and 6 kHz. Songs are usually spaced apart by 0.8–1 seconds although at times vireos may sing at a slower or faster rate. Red-eyed vireos have a large repertoire size with one study finding an average of 31.4 song types per bird with one individual singing 73 different song types.

Ecology

The breeding habitat of the red-eyed vireo is in the open wooded areas across Canada and the eastern and northwestern United States. These birds migrate to South America, where they spend the winter. The Latin American population occur in virtually any wooded habitat in their range. Most of these are residents, but the populations breeding in the far southern part of this species’ range (e.g. most of its range in Argentina, Uruguay, Paraguay and Bolivia) migrate north as far as Central America.

This vireo is one of the more frequent American passerine vagrants to western Europe, with more than one hundred records, mainly in Ireland and Great Britain. In northern Ohio, it seems to return to breed at about the same time as one century ago; but it may leave for winter quarters one or two weeks earlier at present than it did in the past.

Red-eyed vireos glean insects from tree foliage, favouring caterpillars and aphids and sometimes hovering while foraging. In some tropical regions, they are commonly seen to attend mixed-species feeding flocks, moving through the forest higher up in the trees than the bulk of such flocks.

They also eat berries, especially before migration, and in the winter quarters, where trees bearing popular fruit like tamanqueiro (Alchornea glandulosa) or gumbo-limbo (Bursera simaruba) will even attract them to parks and gardens. Fruit are typically not picked up from a hover, but the birds often quite acrobatically reach for them, even hanging upside down.

The nest is a cup in a fork of a tree branch. The red-eyed vireo suffers from nest parasitism by the brown-headed cowbird (Molothrus ater) in the north of its range, and by the shiny cowbird (M. bonariensis) further south. Parasitism by Haemoproteus and trypanosomans might affect these birds not infrequently, as was noted in studies of birds caught in Parque Nacional de La Macarena and near Turbo (Colombia): though only three red-eyed vireos were examined, all were infected with at least one of these parasites.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario