Pardela Patirrosada/Pink-footed Shearwater/Ardenna creatopus 

Foto: Pablo Caceres Contreras (cc)

Nombre en español: Pardela Patirrosada

Nombre en inglés: Pink-footed Shearwater

Nombre científico: Ardenna creatopus

Familia: Procellariidae

Canto: Alvaro Jaramillo

La pardela patirrosa o fardela blanca (Ardenna creatopus)​ es una especie de ave procelariforme de la familia Procellariidae propia del Pacífico oriental. Esta ave marina anida únicamente en las islas Juan Fernández (isla Robinson Crusoe, y isla Santa Clara) y en la isla Mocha en Chile.​ Desde estas islas suele migrar hacia el norte para pasar el invierno (abril a noviembre) en las aguas al oeste de América del Norte y de Perú.​ No tiene subespecies reconocidas.

Foto: Daniel Avendaño

Características

Más pequeño que la mayoría de las gaviotas, pero grande para una pardela con alas proporcionalmente más largas. Se encuentra sólo en el Pacífico. Marrón por arriba con un vientre blanco, con los lados y parte inferior de las alas café manchado, se ve como sucio. Cabeza de color marrón con garganta ligeramente más pálida. El pico rosado con punta oscura y patas rosadas son generalmente difíciles de ver, a menos que esté cerca. Ocasionalmente visto desde tierra, pero prefiere mar abierto. Vuela con aleteos relativamente lentos comparado a otras pardelas. Vuela cerca del agua.

Descripción

Es una pardela grande 480 mm y polimórfica, con formas oscuras, pálidas e intermedias El dorso y parte dorsal de las alas es de coloración gris parduzca, vientre y parte ventral de las alas son de coloración pálida moteada de café. La extensión de la coloración café en la zona ventral varía dependiendo de la forma. El pico es rosado o amarillento con la punta oscura. El pico es rosado. No hay diferencias debidas a la edad o sexo. Sin embargo, se presentan las tres formas mencionadas, de forma independiente del sexo o la edad.

Foto: Jamie Chavez (cc)

Forma

Mide 48 cm y presenta una envergadura de 109 cm. Ambos sexos similares. Es un ave robusta y altamente polimórfica. Es de color café grisáceo por encima y por debajo es principalmente blanca con moteado gris en los flancos y lados del pecho. Sus cobertoras alares internas presentan moteado gris y blanco. Sus patas son de color carne pálido con tono amarillento y su pico del mismo color, pero con punta oscura. Los jóvenes son similares a los adultos.

Foto: Daniel Avendaño

Distribución

Se encuentra en la Costa Pacífica desde la isla Juan Fernández e isla Mocha hasta Estados Unidos y ocasionalmente hasta Alaska. En Colombia ha sido registrada frente a la costa del departamento del Chocó. También se distribuye a lo largo del Pacífico desde el sur de Alaska Isla Forrester hasta el sur de Chile San Carlos y, de forma ocasional, se le ha registrado en el Atlántico y en Nueva Zelandia y Australia.

Hábitat

Es una especie que prefiere las aguas oceánicas, lejos de la plataforma continental. Anida en islas oceánicas, y construye sus nidos en colinas con vegetación de bosque, desde el nivel del mar hasta unos 500 metros de altitud. Durante su temporada pos reproductiva habita aguas que abarcan el extremo sur de la Corriente de Alaska, la Corriente de California y la Corriente Norecuatorial, en Norteamérica permanece en islas oceánicas en donde utiliza colinas y escarpes preferiblemente boscosas.

Alimentación

Se alimenta principalmente de peces como anchoas, sardinas. También de calamares y con menor frecuencia de crustáceos.

Reproducción

En el mes de noviembre de cada año se reproduce en las islas Robison Crusoe, Santa Clara y Morro Viñilla en Chile. Forma colonias y anida en madrigueras en las cuales pone 1 huevo el cual incuban ambos padres durante 48 a 56 días.

Anidan en islas oceánicas, en hosquedades naturales o madrigueras. Se alimentan en las regiones marinas pelágicas de aguas templadas profundas En el mar puede encontrársele en solitario o en grupo y prefiere aguas frías.

Pasa la temporada no reproductiva en aguas al oeste de Norteamérica desde abril a noviembre. Ocasionalmente se le ha registrado en la costa Atlántica, así como en Nueva Zelandia y Australia en el Pacífico.

Especies Similares

Similar a la Pardela de Audubon Puffinus lherminieri pero esta última es mucho más pequeña y con partes superiores negruzcas. También se asemeja mucho a la Pardela Rabo de Cuña Puffinus pacificus en fase clara, pero ésta tiene el pico oscuro, sus partes superiores también son más oscuras y sus coberteras alares internas son totalmente moteadas de blanco, no blanco y gris.

Foto: Daniel Avendaño

Comportamiento

Esta ave migra cada año desde la costa de Chile hasta la costa oriental de Norteamérica en donde pasa la temporada invernal austral. Nada en grupos y se alimenta principalmente lejos de la costa en agua pelágicas y sobre la plataforma continental. Para alimentarse realiza maniobras como inmersiones desde una posición de nado y piqueteo.

Es una especie gregaria, tanto en sus zonas de anidación como en sus áreas de alimentación. Anida en colonias, son monógamas y, como la mayoría de las aves marinas, los dos adultos se turnan en la incubación, cuidado y alimentación del único polluelo. Los relevos de la pareja en el nido pueden ser de lapsos de hasta 2 semanas. Sin embargo, se conoce poco de su biología general.

Puffinus Creatopus, también conocida como Pardela Patirrosada, es un ave marina que se encuentra en la Costa del Pacífico desde la isla Juan Fernández e isla Mocha, en Chile hasta los Estados Unidos.Su principal fuente de alimentación son los peces como anchoas y sardinas; también calamares y, con menor frecuencia de crustáceos. Mide aproximadamente 48 centímetros y su característica principal es la coloración carne pálido con tono amarillento de sus patas y su pico posee una punta oscura.

Esta ave es marina y pelágica que prefiere aguas distantes de la costa sobre la plataforma continental. Durante su período reproductivo permanecen en islas oceánicas en donde utilizan colinas y escarpes preferiblemente boscosos. La edad su primera reproducción es relativamente tardía comparada con otras especies; la Pardela Patirrosada inicia su reproducción a los 6 años.

Durante la temporada invernal austral, la Pardela Patirrosada viaja aproximadamente 21’ 550 000 kilómetros hasta llegar al norte del continente americano, luego de su etapa reproductiva y de anidación que tiene lugar en las islas Robison Crusoe, Santa Clara y Morro Viñilla, en Chile. Su sendero migratorio atraviesa las costas de Ecuador, Perú, Centroamérica y California.

A nivel internacional la Pardela Patirrosada es considerada como una especie vulnerable, debido a que enfrenta presiones de depredación por la sobreexplotación pesquera, la pesca incidental, especies introducidas por el hombre como gatos, perros y coatíes, y la destrucción de sus hábitats de anidación en las islas; poniendo en riesgo la supervivencia de estas aves marinas, que depositan un solo huevo anualmente, el cual es incubado por ambos padres durante 48 a 56 días.

Las especies migratorias en peligro de extinción será uno de los temas a tratar en la XI Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las especies migratorias, que se realizará en Quito entre el 4 y 9 de noviembre próximo, con el objetivo de plantear estrategias regionales para la conservación y protección de los hábitats y senderos migratorios de estas especies.

Pink-footed shearwater

The pink-footed shearwater (Ardenna creatopus) is a species of seabird. The bird is 48 cm (19 in) in length, with a 109 cm (43 in) wingspan. It is polymorphic, having both darker- and lighter-phase populations. Together with the equally light-billed flesh-footed shearwater, it forms the Hemipuffinus group, a superspecies that may or may not have an Atlantic relative in the great shearwater. These are large shearwaters which are among those that could be separated in the genus Ardenna.

A molecular phylogenetic study published in 2021 found very little genetic difference between the pink-footed shearwater and the flesh-footed shearwater (Ardenna carneipes). The authors of the study suggested that these two taxa might be better considered as conspecific.

This species is pelagic, occurring in the Pacific Ocean. It predominantly nests on offshore islands off Chile, i.e. Mocha Island. It is a transequatorial migrant, moving toward subarctic waters of the Pacific after raising its young. It is fairly common well off the West Coast of the United States during the country’s warmer months.

The pink-footed shearwater feeds on mainly fish, squid, and crustaceans.

This bird nests in burrows, preferring forested slopes. It is a colonial nester.

Numbers of this shearwater have been reduced due to predation by introduced species, such as rats and cats. Some loss of birds also occurs from becoming entangled in fishing gear. The pink-footed shearwater is one of the species to which the Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels applies.

Field Identification

A large (length 45–50 cm, wingspan 109–118 cm, mass 576–889 g), polymorphic, grayish to brown, pale-bellied procellarid with a pale pink bill. In Definitive Basic Plumage it has a gray-brown cap that extends below the eye (occasionally with a narrow, pale, partial eye-ring). The brown coloration extends along the back to the mantle and scapulars, where it often appears scaly. The scaling also occurs on the rump and the uppertail coverts. Most of the upperwing is brownish, with darker shading on the remiges, tertials, lowermost scapulars and tail. The upper tail is blackish brown. The underwing is largely dark gray on exposed remiges, forming a trailing edge that is broader at the wingtip; otherwise it is white with variable dark markings. The palest individuals photo have mostly white coverts streaked and spotted dark on the carpal, on the basal half of the leading edge and the axillaries. The greater coverts usually have subterminal spots, and the darkest birds photo (< 0.1% of population; have white predominating only on the central band (median coverts). The outer primaries and rectrices are narrower and more tapered or pointed at the tips than respective basic feathers, and the longest axillar is narrower and averages more whitish. The face is overall brownish-gray in coloration, with fine brown speckles on the lower face and whitish on the chin and throat. Demarcation of grayish neck, and sides is slightly more clearly cut from the white abdomen, with gray-brown speckling on rear flanks and vent and more solidly gray-brown on thighs and undertail coverts. The iris is blackish brown. The bill is pinkish to pale-pink, with dusky gray on the tip and sometimes on the culmen. Legs and feet are pink, and the outer toes can have a grayish tinge.

The sexes are similar, but females average slightly smaller in most measurements. Juvenile and adult plumage are the same, but juveniles are in fresh plumage in May–July when older birds are in worn plumage or molting, making it possible to differentiate them.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/EcuRed

Deja un comentario