Pato Piquidorado/Yellow-billed Pintail/Anas georgica

Nombre en español: Pato Piquidorado

Nombre en ingles: Yellow-billed Pintail

Nombre científico: Anas georgica

Familia: Anatidae

Foto: Javier Zurita/Jorge Muñoz

Canto: Peter Boesman

El pato maiceropato jergónánade maicero​ o pato piquidorado (Anas georgica) es una especie de aveanseriforme de la familia Anatidae endémica de Sudamérica.

Distribución

Su área de distribución geográfica va del sur de Brasil hasta el sur de Chile y de Argentina (hasta la isla Grande de Tierra del Fuego). Su distribución continúa en la cordillera de los Andes, llegando hasta Colombia. También se encuentra presente en las islas Georgias del Sur.

Descripción

Se lo puede confundir con el pato barcino (A. flavirostris), pero el pato maicero es más grande, de aproximadamente 39 cm, contra los 33 cm del pato barcino. El largo total es de 48 a 54 cm. El macho pesa de 700 a 800 g, mientras que la hembra, algo menor, pesa de 600 a 700 g. El pato maicero tiene una cola larga y aguda; tiene también el cuello más largo que el pato barcino.

Se parece a anas acuta, pero no puede confundirse con él, porque su distribución no coincide y porque su pico es amarillo.

Comportamiento

Se alimenta de pequeños invertebrados y terrestres. También come algas y granos; de ahí su nombre común de pato maicero, aunque también aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja, etc. Cuando el pato maicero nada, su pecho está más sumergido que el resto de su línea de flotación.

En los inviernos las poblaciones del archipiélago de Tierra del Fuego migran hacia la Zona Central de Chile, el Uruguay, y el centro de la Argentina.

Hábitat

Habita en los lagos y lagunas de agua dulce, así como en estuarios, y frecuenta la costa marina. Habita desde el nivel del mar hasta los 4600 msnm.

Reproducción

El nido es una depresión en el suelo, cercano a la ribera, forrado con plumas pequeñas y con pasto cercano para tapar los huevos durante la ausencia de la hembra. La nidada consta de entre cuatro y diecinueve huevos. La incubación tarda veintiséis días y es llevada a cabo por la hembra. Una vez nacidos los pichones, el padre se mantiene con la familia.

Libro Rojo de las Aves II (VU)

En Colombia existen registros de dos subes-pecies: la primera de ellas, A. g. niceforoi, se encuentra extinta y se distribuía en el altiplano cundiboyacense (2600-3100 m); y la segunda, A. g. spinicauda de los humedales altoandinos de Nariño, Putumayo y Cauca (2000-3400 m) y el valle alto del Cauca en el Valle del Cau-ca y Cauca (1000 m) (Negret 2001; Naranjo 2002b; Ayerbe-Quiñones et ál. 2008). Habita pantanos, lagos y lagunas de agua dulce (Hilty y Brown 2001), en las áreas de humedales del Valle de Sibundoy y La Cocha frecuenta ríos y quebradas de curso lento y bordes de totorales (Schoenoplectus californicus). Se congrega en planos lodosos, canales de drenaje y potreros inundados. Ha sido observada en humedales de páramo en la laguna de San Rafael (PNN Pu-racé) (Negret 2001), mientras que en el valle del río Cauca se la ha visto en lagos artificiales y madreviejas con abundante presencia de bu-chón y loto.
Se observa solitaria, en parejas o grupos
de hasta más de 30 individuos. El tamaño y la distribución de los grupos no es constante a lo largo del año y es posible que ejecute movimientos regionales aún no estudiados (F. Ayerbe obs. pers.).
Se alimenta de semillas e invertebrados que obtiene nadando, buceando, vadeando o caminando (Carboneras 1992). También in-cluye en su dieta hojas, brotes y raíces (Naran-jo  2002b). Se tienen registros de reproduc-ción entre marzo-abril y octubre-noviembre en Nariño y Putumayo (Borrero 1952). Anida en el suelo entre la vegetación de las orillas; el nido es una construcción simple de vegeta-ción seca tapizada con plumón de la hembra (Carboneras 1992) en el cual pone 4-10 hue-vos (Johnson 1965).

Población

Se estima una población mundial de 100 000 –  1 000 000 individuos en su área de distribu-ción (BirdLife International 2011b). En abril de 2010 en la laguna de La Cocha se estimó una densidad poblacional en las áreas de to-torales (Schoenoplectus californicus), potreros inundados y canales de drenaje a orillas de la laguna, de 153 individuos por km2 (intervalo de confianza del 95 %= 94-249) (Wildlife Conserva-tion Society, datos no publicados).
Es relativamente común en los humedales altoandinos de Nariño-Putumayo, pero es esca-sa e inconstante en los humedales del PNN Com-plejo Volcánico Doña Juana-Cascabel y Puracé. También es rara en el valle alto del Cauca; ahí se observaron 42 individuos en enero de 2004 (Ayerbe-González y Lehmann-Albornoz 2005) correspondientes a A. g. spinicauda (no a A. g. niceforoi como indican Ayerbe-González y Leh-mann-Albornoz 2005).

Amenazas

Se estima un área de ocupación en el país de 99 km2 (Naranjo 2002b). Los principales humedales donde se ha registrado (La Cocha y el Valle de Sibundoy) se encuentran rodeados por áreas agrícolas y gana-deras, en las que se practica el drenaje de humeda-les para expansión del terreno cultivable y de pas-toreo, lo cual ha eliminado casi la totalidad de los humedales del Valle de Sibundoy. Tiene un bajo grado de tolerancia a la transformación del paisaje, pues depende estrictamente de humedales poco profundos que generalmente poseen abundante vegetación emergente.

Junto con el deterioro del hábitat, la cacería y el saqueo de nidos fueron las posibles causas de la extinción de A. g. niceforoi (Borrero 1952; Ne-gret 2001). Las poblaciones de A. g. spinicauda pueden ser susceptibles a estas actividades. En el río Guamúez y el Valle de Sibundoy se ha documentado cacería de esta especie. Por otra parte, a pesar de que las nidadas son de hasta 10 huevos, el registro de grupos familiares compuestos por apenas 2 pichones indica que puede darse una depredación de aves jóvenes o huevos que se encuentran muy expuestos a personas y animales domésticos (perros y gatos) que habitan en áreas agrícolas y ganaderas que rodean los humedales.

Se encuentra en el PNN Puracé, aunque no de manera constante. Hay pocos registros en el PNN Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel y en el AICA Haciendas ganaderas del norte del Cauca. Es más frecuente en los SFF La Corota y Galeras, y en las AICA Laguna de La Cocha y Cumbal (BirdLife International 2011).

Yellow-billed pintail

The yellow-billed pintail (Anas georgica) is a South American dabbling duck of the genus Anas with three described subspecies.

Description

The yellow-billed pintail has a brown head and neck. The bill is yellow with a black tip and a black stripe down the middle. The tail is brownish and pointed. The upper wing is grayish-brown, and the secondaries are blackish-green. The rest of the body is buffish brown with varying size black spots. The species is sometimes confused with yellow-billed teal, but can be differentiated by the yellow stripes on its bill, its larger size and its tendency not to form large groups.

Distribution and habitat

The range includes much of South America, the Falkland Islands and South Georgia. The nominate and smallest subspecies, the South Georgia pintail A. g. georgica, is thought to number between 1000 and 1500 pairs, and is found only in South Georgia. The Chilean, or brown, pintail A. g. spinicauda is widespread on the South American mainland from extreme southern Colombia southwards, as well as in the Falkland Islands, and numbers well over 110,000. Niceforo’s pintail A. g. niceforoi, formerly found in central Colombia, is believed to be extinct, having been last recorded in 1952 (and described only in 1946). Their habitat ranges from high elevation lakes and marshes to low elevation lakes and rivers and coasts in open country.

Breeding

Nests are formed on the ground and lined with grass and down. They hide their nests in vegetation close to water. They lay 4 to 10 eggs in a clutch.

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario