
Nombre en español: Hormiguerito Bandeado
Nombre en ingles: Banded Antbird
Nombre científico: Dichrozona cincta
Familia: Thamnophilidae
El hormiguero bandeado u hormiguerito bandeado (Dichrozona cincta), es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae, la única especie del género Dichrozona. Es nativa de la región amazónica en Sudamérica.
Es la única especie del género y sus relaciones filogenéticas son inciertas. Su nombre Dichrozona proviene de las raíces griegas dikhroz = dos colores y zone = cinturón. El epíteto cincta proviene del latín cinctus = con bandas
Distribución y hábitat
Se distribuye por el extremo suroeste de Venezuela (suroeste de Amazonas), centro sur y sureste de Colombia (a lo largo de la base oriental de los Andes hacia el sur desde Meta y este de Guainía), este de Ecuador, este de Perú, y noroeste y sur de la Amazonia en Brasil (cuenca del alto río Negro, y desde el oeste de Amazonas hacia el este hasta Pará en la cuenca del río Xingú y hacia el sur hasta Acre y norte de Rondônia) al sur hasta el noroeste de Bolivia (Pando, Beni, La Paz).
En Colombia se encuentra al este de los Andes por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur del Meta y el sureste de Guainía hacia el sur del país.
Esta especie es poco común en su hábitat natural, el suelo de selvas húmedas de terra firme, donde prefiere áreas con el sotobosque más abierto. Principalmente debajo de los 450 m de altitud.
Descripción
Mide entre 9 y 10 cm de longitud y pesa entre 14 y 15,5 g. La cola es corta y el pico largo y esbelto. Presenta dimorfismo sexual. El macho es pardo castaño por arriba, con una estrecha lista superciliar blanca, la parte baja del dorso y la rabadilla son negras, cruzadas por una banda blanca visible; las alas son negras con dos barras pardo amarillentas visibles, las plumas externas de la cola son blancas. Por abajo es blanco con una banda de puntos negros a través del pecho. La hembra es similar pero con la rabadilla pardo amarillenta y ligeramente más pardo amarillenta por abajo.
Comportamiento
Camina lentamente por el bosque en donde forrajea efectuando movimientos punzantes y sondeando en los detritos con su pico, aunque en ocasiones también levanta la hojarasca en busca de presas ocultas. En ocasiones también se le observa saltando para capturar presas mediante espigueo en hojas o ramas colgantes. Mientras camina por el suelo suele mover su cabeza hacia adelante, abanicar su cola y aletear, exponiendo las partes blancas de estas últimas. Generalmente anda solitario, con menos frecuencia en pareja y nunca con bandadas mixtas.
Alimentación
Se conoce muy poco sobre su dieta, probablemente consiste de diversos insectos y otros artrópodos.
Reproducción
También se sabe muy poco sobre sus hábitos reproductivos. Un único nido descrito en el este de Ecuador, era en formato de taza abierta, colocada a 1 m del suelo, en una horquilla de un arbusto bajo en la selva.
Voalización
El canto es una larga serie de hasta 15 notas «puiíi», con una extraña calidad de campanilleo penetrante, persistentemente dada a cerca de una nota por segundo.
Sistemática
Descripción original
La especie D. cincta fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1868 bajo el nombre científico Cyphorhinus (Microcerculus) cinctus; localidad tipo «São Joaquim, Amazonas, Brasil».
El género Dichrozona fue descrito por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1888, siendo la especie tipo Dichrozona zononota, hoy sinónimo de la presente especie.
Etimología
El nombre genérico femenino «Dichrozona» deriva del griego «di»: doble, «khroia»: color, y «zōnē»: cinto, banda; significando «con banda bicolor».8 y el nombre de la especie «cincta», proviene del latín «cinctus»: cintado, bandeado.
Taxonomía
Las relaciones de parentesco de esta especie son dudosas. Los ejemplares de los extremos de su zona de distribución difieren en la coloración del plumaje; las posibles subespecies stellata y zononota fueron descritas primariamente en función de la oscuridad y coloración de la corona y del dorso, de la oscuridad y extensión del color gris en los flancos, y de la medida y cantidad de los puntos en el pecho, pero la documentación comparativa parece ser insuficiente y se requieren más estudios.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.2, 2017) se reconocen 3 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Dichrozona cincta cincta (Pelzeln, 1868) – este de Colombia, sur de Venezuela y noroeste de Brasil.
- Dichrozona cincta stellata (Sclater & Salvin, 1880) – este de Ecuador al oeste de Brasil.
- Dichrozona cincta zononota Ridgway, 1888 – centro oeste de Brasil y norte de Bolivia.
Las clasificaciones Clements Checklist v.2016, y Aves del Mundo no reconocen subespecies.
Especies similares
Podría ser confundido con el Hormiguero Gargantilla (Hylophylax naevia) el cual se diferencia por tener garganta negra, espalda punteada de ante y carece de banda negra en cobertoras supracaudales.

Banded antbird
The banded antbird (Dichrozona cincta) – sometimes called banded antwren despite not being close to the true antwrens – is a species of bird in the family Thamnophilidae. It is the only member of the genus Dichrozona. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests. Hence why it is predominately located in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Peru, and
The banded antbird was described by the Austrian ornithologist August von Pelzeln in 1868 and given the scientific name Cyphorhinus (Microcerculus) cinctus. The present genus Dichrozona was erected by the American ornithologist Robert Ridgway in 1888.
There are three subspecies:
- D. c. cincta (Pelzeln, 1868) – east Colombia, south Venezuela and northwest Brazil
- D. c. stellata (Sclater, PL & Salvin, 1880) – east Ecuador and west Brazil
- D. c. zononota Ridgway, 1888 – west central Brazil and north Bolivia
The sole member of the genus Dichrozona, whose relationships are still considered uncertain, the Banded Antbird is a wonderfully distinctive and somewhat endearing Thamnophilidae that is restricted to the floor of lowland evergreen forest. It is immediately distinguished by the relatively long bill, very short tail, largely brown upperparts with separate white and buff wingbars, pale rump-band, largely pale underparts with black markings, and its pale legs. It seems to almost ‘teeter’ and ‘totter’ across the forest floor, more like a pipit than an antbird. The Banded Antbird is most easily detected by its loudsong, which consists of a long series of drawn-out, slightly plaintive-sounding whistles, which gradually become more intense. The Banded Antbird is widespread but generally uncommon over much of southern and western Amazonia.

Fuentes: Wikpedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds