Colibrí del Pirré/Pirre Hummingbird/Goethalsia bella

Foto: Diego Calderón

Nombre en español: Colibrí del Pirré

Nombre en inglés: Pirre Hummingbird

Nombre científico: Goethalsia bella

Familia: Trochilidae

Estado de conservación: VU

Canto: Ken Allaire

El colibrí pirreñocolibrí del Pirre​ o tucusito de frente roja (Goethalsia bella) es una especie de ave de la familia Trochilidae, monofilética en su género, que se encuentra en el bosque húmedo del oriente de Panamá y la zona adyacente del noroccidente de Colombia, entre los 600 y 1.650 m de altitud.​

Descripción

Alcanza en promedio una longitud de unos 8,9 cm. El pico mide alrededor de 1,3 cm de largo. Presenta dimorfismo sexual. La frente y la parte delantera de las mejillas del macho son de color castaño rojizo (rufo). La corona, la nuca y el dorso son de color verde metálico. La cola es color ante acanelado con plumas centrales verdes. La parte inferior cuerpo del macho es principalmente verde brillante pero presenta color canela en la barbilla y la garganta y además, un mechón plumas curvadas blancas bajo la cola. La hembra presenta pecho blanco y el resto de la parte inferior es de color canela a ante brillante con matices verdes únicamente a los lados. La parte superior de la hembra es como en el macho de color verde brillante, pero la frente también es verde.

Alimentación

Generalmente permanece solitario en el sotobosque, alimentándose del néctar de las flores, principalmente de las plantas del género Cephaelis.

Foto: Rodrigo Gaviria

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

El Colibrí Pirreño es una especie muy poco conocida que se encuentra restringida a las áreas montañosas en los límites entre Colombia y Panamá, principalmente en las estribaciones del Cerro Sapo, Cerro Pirré y la Serranía de Jungurudó, en el este del Darién (Del Hoyo y Collar 2014; BirdLife International 2015a). Para Colombia ha sido reportada en el Cerro Pirré (Wetmore 1968), alto de Nique y cabeceras del río Salaquí, municipio de Riosucio, Chocó (Hilty y Brown 2001; Ayerbe-Quiñones 2015).
Su ámbito de distribución altitudinal se encuentra entre 600 y 1650 m, principal-mente en bosques húmedos de piedemonte y premontanos (Wetmore 1968; Hilty y Brown 2001; Wege y Renjifo 2002c; Mc Mullan y Donegan 2014). Se observa más fácilmente en estratos bajos en el interior y en los bordes de la selva húmeda entre los 1050 y 1200 m (Rid-gely y Gwynne 1989; Angehr y Dean 2010). Según Robbins y colaboradores (1985), se han reportado individuos desde los 600 m en bosque secundario, cerca de Cana, en Panamá, hasta los 1450 m en bosques más altos. En alturas entre los 700 y 1400 m la especie prefiere bosques con abundancias de palmas, con doseles que oscilan entre los 15 y 20 m. En gradientes altitudinales entre los 1000 y 1200 m el bosque es más húmedo y con abun-dantes epífitas lo que podría disminuir la presencia de la especie (Robbins et ál. 1985). Se han realizado observaciones de individuos en el sotobosque donde la especie muestra una preferencia para alimentarse con flores de co-lor rojo y azul en arbustos del género Cephalus (Robbins et ál. 1985) y algunas flores o árboles pequeños de las familias Ericaceae y Rubiaceae (Schuchmann et ál. 2013). En alturas superiores a los 1300 m el Colibrí Pirreño presenta una competencia interespecífica por los recursos con el colibrí Helechero Común, Haplophaedia aureliae, especie más abundante (Robbins et ál. 1985). Goethalsia bella parece remplazar a Goldmania violiceps en los cerros Pirré y Sapo (Ridgely y Gwynne 1989). En cuanto a su ecología reproductiva y movimientos estacionales no se sabe nada (Wege y Renjifo 2002c).

Población

Stotz y colaboradores (1996) realizaron una cuantificación de la población para 1996 y, debido al bajo número de individuos observados, la consideraron una especie rara. Según BirdLife International (2015a), la especie se encuentra clasificada como Casi Amenazada (NT), a causa de la pérdida del 57 % de su hábitat en el país, y se estimó que la población para el año 2006 estaría entre los 1000 a 2499 individuos, con un área de distribución que no sobrepasaba los 1900 km2.

Foto: Diego Calderón

Amenazas

No presenta amenazas directas conocidas, pero a causa de su pequeño ámbito de distribución, es de vital importancia evitar la pérdida de hábitats en el territorio nacional. Gracias a esfuerzos realizados por Panamá, el hábitat sigue siendo en gran parte virgen y no se cree que Goethalsia bella esté en declive en la actualidad. Sin embargo, un factor que podría poner en riesgo la conservación de la especie es la construcción de la Autopista Panamericana, a través de la selva tropical del Darién (Ridgely y Gwynne 1989; Dinerstein et ál. 1995; BirdLife International 2015a), pero hasta el momento se desconocen planes puntuales para su finalización.

Medidas de conservación tomadas

Se encuentra en el Apéndice II de CITES (UNEP-WCMC 2015). En Colombia no existen áreas protegidas que puedan albergar a la especie pero sí se encuentra protegida en el Parque Nacional Natural el Darién en Panamá. Sin embargo, su protección legal no alcanza para evitar la pérdida de los hábitats en las zonas más bajas, por lo tanto sería importante la realización de estudios de investigación de su ecología que tengan como finalidad es-timar la densidad poblacional y distribución para el país, esto con el fin de proteger los hábitats en los que se ha reportado la especie (BirdLife International 2015a).

Foto: Diego Calderón

Pirre hummingbird

The Pirre hummingbird (Goethalsia bella), also somewhat misleadingly known as the rufous-cheeked hummingbird, is a species of hummingbird in the family Trochilidae. It is the only species in its genus. The species and genus was first described by Edward William Nelson in 1912. The genus is named in honour of George Washington Goethals.

Found in Panama and far northwestern Colombia, its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forest. It is threatened by habitat loss.

Very little is known about this Near Threatened hummingbird. Pirre Hummingbird is uncommon, and is restricted to a very small range in eastern Panama and northwestern Colombia, where it occupies humid forests in the foothills and highlands. Pirre Hummingbird usually forages at flowers of shrubs or small trees at low or mid levels inside the forest. The mostly cinnamon tail, visible on both males and females, helps with its identification.

Identification

Pirre Hummingbird is the sole species in the genus Goethalsia. This is a small hummingbird with a straight bill and green upperparts; the male also is mostly green below, while the female has a rufous buff throat, with a whitish belly. The tail in both sexes is mostly cinnamon buff, with green central rectrices, and the secondaries are cinnamon buff, forming a conspicuous wing patch. The male also has a rufous chestnut forecrown, lores, and chin.

Similar Species

Pirre Hummingbird is unmistakable within its very limited geographic range; no other species of hummingbird in eastern Panama and adjacent Colombia has the conspicuous cinnamon buff wing patches and rectrices of Pirre Hummingbird.

Plumages

The following description is based on Wetmore (1968):

Adult male: Forecrown and lores chestnut (but median feathers of the forecrown tipped with green). Crown, wing coverts, back, rump, and uppertail coverts metallic green, with a bronzy cast on the lower back and rump. Central pair of rectrices bronze green basally, tipped with black; outer rectrices extensively cinnamon buff, tipped with black, the black tips narrower on the outer pair. Remiges dusky brown; inner secondaries basally cinnamon, and tipped with dusky brown. Chin cinnamon buff. Throat to belly, including sides of the breast, shining, faintly bluish green; flank feathers basally pale cinnamon buff to white, in part tipped with green. Undertail coverts pure white; also, three or more of the central undertail coverts elongated, broadened, with a thickened, curved shaft.

Adult female: Upperparts similar to adult male, but forecrown green (the color as the crown). Lores chestnut. Underparts pale cinnamon buff.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia vol. II/Birds of the world

Deja un comentario